EL JARDIN DE LAS DELICIAS (1970) – Carlos Saura – Acaso la cinta más demodé de Saura

Saura había comprobado que sus tres películas anteriores, dominadas por el simbolismo freudiano habían caído bien y que mantenía el testigo del “nuevo cine español”. Si sus anteriores cintas no habían tenido el más mínimo sesgo político (que otros se encargaron de atribuirle sin mucho basamento), en esta, daría otro paso al frente en las mismas direcciones: por una parte, psicodrama freudiano y por otra, el recurso explícito (pero ambiguo) a la Guerra Civil. ¿El título? Es que a Saura, le gustaba el cuadro del Bosco. Sin más.

FICHA

TITULO: El jardín de las delicias

AÑO: 1970

DURACIÓN: 90

DIRECTOR: Carlos Saura

GÉNERO: Drama

ARGUMENTO: Un empresario de la construcción sufre un accidente y queda paralizado y con las facultades mermadas. Su familia empieza a alarmarse porque solamente él conoce el número de la cuenta suiza en el que está depositada su fortuna. Para ayudarle a recordar, montan un psicodrama continuo, representando escenas de su pasado.

ACTORES: José Luis López Vázquez, Francisco Pierrá, Luchy Soto, Lina Canalejas, Julia Peña, Alberto Alonso, Mayrata O'Wisiedo, Charo Soriano, Geraldine Chaplin, Marisa Porcel

 

CLIPS

CLIP 1 – CUANDO PAPÁ ESCENIFICA UNA PELEA CON MAMÁ


CLIP 2 – LA SONRISA, ENTRE MALÉVOLA Y PICARONA DE JOSÉ LUIS LÓPEZ VÁZQUEZ


CLIP 3 – “¿QUÉ VAMOS A HACER CONTIGO?”


CLIP 4 – SINO LA PRIMERA, SI UNA DE LAS PRIMERAS TETAS DEL CINE ESPAÑOL.


CLIP 5 – LA REPÚBLICA HA IRRUMPIDO EN ESCENA (Y TAMBIÉN, CON ELLA, EL CAOS)


CLIP 6 – “ESTO ES UNA C-A-J-A   D-E   C-A-U-D-A-L-E-S…”


CLIP 7 – A VER SI CON LA AMANTE HAY MÁS SUERTE…


CLIP 8 – UN FLASHABACK: NUEVAS IDEAS PARA TIEMPOS NUEVOS


CLIP 9 – ANTE EL CONSEJO DE ADMINISTRACION. NO HAY NADA QUE HACER: MEMORIA EXTRAVIADA


CLIP 10 – “MI CABEZA… DIOS MÍO… MI CABEZA”. TRIBUTO A JUAN MARCH


Carteles y programas

 

 

Cómo localizar la película

En FlixOlé: EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

En eMule: EL JARDIN DE LAS DELICIAS

Comprar en formato DVD: EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

 

Lo menos que puede decirse sobre

Cuando se estrenó El Jardín de las Delicias, el franquismo gozaba de buena salud. Franco, viejito, pero con espíritu legionario, seguía manteniendo las riendas del Estado. La crisis de MATESA, que había cuestionado a los tecnócratas, no era para él nada que no se pudiera reparar. Los incidentes en la universidad le preocupaban, pero, a fin de cuentas, no era nada que no pudiera resolverse con unas semanas de “estado de excepción”, como ya había ocurrido el año anterior. ¿El terrorismo de ETA? Palo al mono; esos meses no se produjeron atentados porque la plana mayor de ETA estaba preparándose para sentarse en el banquillo de los acusados en Burgos y los etarras del exilio apenas sabían armar un petardo. La economía seguía yendo bien, algo menos acelerada que en la década anterior, pero cada vez venían más turistas y había suficientes divisas depositadas en el Banco de España. La austeridad, característica del franquismo, se había unido a la buena administración de los tecnócratas. Y, para colmo, ese mismo año había que negociar con el “amigo americano” porque expiraban los acuerdos sobre las bases. Así que había que esperar, en esa dirección, otro refuerzo económico. En cuanto a la arquitectura del régimen, la Ley Orgánica de 1967 ya había concluido su estructura: España, no solo era una monarquía, sino que Franco, en la práctica era el “regente” hasta que decidiera ser sustituido por aquel que ya había jurado ser el sucesor “a título de Rey”, Juan Carlos de Borbón. ¿Qué podía preocupar a Franco y al régimen la gente de la farándula o unas pocas revistas de tiradas modestas que se recreaban en las nuevas corrientes contestarias que llegaban de Europa? Hasta los franceses habían acabado hartos de su “revolución de mayo” dos años antes y, como se sabe, las modas siempre llegaban tarde a España. Todo estaba atado y bien atado.

Pero la percepción que se tenía en el otro lado, era distinta: aprovechando cierta apertura, toda una nueva generación de directores empezaban a lanzar más y más productos cinematográficos, algunos extraños, otros excéntricos, todos progres, que hacían furor entre intelectuales y aquellos cinéfilos que se recreaban en “salas de arte y ensayo”. Las películas, en general, eran flojas y se refugiaban en aquellos precedentes a las actuales “minisalas”, por falta de público. Saura no quería ser de estos: sabía que le “free cinema”, la “nouvel vague”, habían encarrilado riadas de espectadores. Él quería hacer algo parecido en España: cine con pretensiones intelectuales, pero que pudiera ser aceptado por las masas.

Sus anteriores cintas, La Caza, La Madriguera, Peppermint Frappé y Stres-es tres-tres, estaban dominadas por lo onírico-freudiano. En principio, ninguna de ellas tenía intencionalidad política, pero los críticos progresistas, especialmente a través de la revista Triunfo, le habían otorgado rasgos que, a pesar de no estar en el ánimo de su director, éste recogió bien. Se dio cuenta de que, si quería que la progresía -que empezaba a dominar aspectos del mundo cultura, editorial y artístico, es decir, el de “los trabajadores de la cultura” que se inventó Santiago Carrillo, “carnicerito de Paracuellos” y primer espada del estalinismo- siguiera encumbrándolo debía de proporcionarle algo de carnaza. Por eso introdujo en El Jardín de las Delicias un elemento explícitamente político (la primera comunión del protagonista en la que irrumpen los republicanos generando una extraordinaria confusión) en alguna escena y otras que eran susceptibles de ser interpretadas en “clave política” (el protagonista cazando piezas previamente seleccionadas). Las dos escenas, en el fondo, eran poco, pero lo suficiente como para que la crítica progre, viera la cinta como una “crítica al régimen franquista”.

En realidad, la escena en la que irrumpen en la primera comunión republicanos exaltados podía interpretarse de muchas maneras: la escena está realizada de tal forma que, en el fondo, da la razón al franquismo cuando éste plantea la insurrección del 18 de julio de 1936 como una respuesta a un régimen imposible. Parece como si Saura se preocupara de guardarse las espaldas ante la censura: “¿lo véis? En realidad, he pintado el caos republicado que se inició el mismo 14 de febrero de 1931, cuando el niño hace la primera comunión”. En cuanto a la escena de la cacería amañada, en realidad, el protagonista no es el anciano padre figura que correspondería al “gran viejo” (Franco), sino el hijo que, para colmo, es un tecnócrata. Aquí se nota que Saura había leído las críticas progres a La Madriguera, película que presentaron como una “crítica a la tecnocracia”… y que, tras leerla, Saura incorporó a la promoción de la cinta. Ahora, cuando ya era consciente de que, eso de la “tecnocracia”, debía ser algo pero que muy rechazable, fue cuando incorpora un discurso neta y claramente tecnocrático que se lleva el último tramo de la cinta.

Vista a cincuenta y dos años de distancia, cuando el freudismo es universalmente contestado, criticado y denostado, cuando nadie se acuerda de los “psicodramas” (que eran una parte de la “nueva psiquiatría” postfreudiana de la segunda mitad de los 60 y que se prolongó diez años después, en la “antipsiquiatría”: el loco no está loco, es que es “diferente” y, por tanto, hay que “dejarle hacer”), cuando casi añoramos una tecnocracia que sepa lo que se hace y un gobierno austero que no dilapide recursos y tenga por práctica común machacar al contribuyente para pagar mariscadas de sindicalistas, comisiones de tristes espabilados, coches oficiales de paletillos con cargo público y administraciones faraónicas autonomizadas… cuando, desde la perspectiva del presente, miramos esta cinta, nos invade una indecible necesidad de bostezar.

La película nos cuenta la historia del orgullo hijo de un empresario que, a principios de los 60, decide dar un golpe de timón a la empresa familiar: la cementera se convertirá en una constructora. Y lo consigue. Pero sufre un accidente y queda en silla de ruedas, amnésico absoluto. La familia está interesada en que recupere la memoria, en especial porque es él quién conoce el número de cuenta en Suiza donde están depositados las ganancias de la compañía. Para ello, el padre le monta una serie de “psicodramas”, esto es, escenificaciones de episodios de su vida pasada, con la esperanza de que le ayudará a recordar. Reconstruirá las peleas entre su padre y su madre, lo que ocurrió durante su primera comunión el día en que instauró -a las bravas- la República. Llamará incluso a su amante. Y parecerá, incluso, que mejore algo (logrará recordar un discurso pronunciado el año anterior ante el consejo de administración), pero no hay nada que hacer. La situación no tiene remedio.

La película empieza con los rótulos: lo que vamos a ver es “El jardín de las delicias”, título de un cuatro firmado por Hieronimus Bosco que, simplemente, a Saura, la hizo gracia y le llamó la atención. El cuadro tiene poco -o nada- que ver con el contenido de la cinta, pero es una prerrogativa del director elegir título. En cuanto al final, remite a una frase de Juan March, el chueta mallorquín para unos, “último pirata del Mediterráneo” para otros, amigo de las derechas, financiador -en parte- de la insurrección de junio de 1936, y, en cualquier caso, hombre de negocios, financiero y especulador. En cierta ocasión le preguntaron a March que temía más y vino a decir algo así como “perder la cabeza”. Prefería estar postrado en una silla a ver mermadas sus facultades mentales. Lo comprendemos perfectamente. Con esa referencia se cierra la película.

¿Lo más genial de la cinta? Casi lo único genial es las actuaciones del “padre”, Francisco Pierrá, y del “hijo”, José Luis López Vázquez. Aparece Geraldine Chaplin apenas unos segundos, lo suficiente como para que figure en el reparto a pesar de que no dice una palabra. Luchy Soto, Lina Canalejas, Charo Soriano, demuestran su valía en papeles secundarios. Así mismo, vemos algunos nombres del cine de postguerra. Si en lugar de López Vázquez, se hubiera elegido a otro protagonista, la película, hubiera sido, incluso en su momento, completamente infumable. Saura vio que el actor lograba una expresión entre alucinada y bobalicona, fuera del mundo, inconsciente de sí mismo, en Peppermint Frappé y, con muy buen criterio, optó por él para protagonizar la cinta: lo único que debería hacer era acentuar esa sensación de “ausencia” que ya había mostrado en algunas escenas de aquella cinta.

Peor la película ha soportado mal el paso del tiempo: todo lo que vemos en ella parece extremadamente lejano, irrelevante, inexplicable para las nuevas generaciones y comprensible solo para los progres de entonces (que todavía debe quedar alguno). Freud ha muerto, lo onírico es el metaverso que se aproxima, la crítica al franquismo hoy sería como criticar el gobierno de Carlos II, cuando después hemos visto como pasaban por el poder mangantes, absolutos inútiles, émulos de Alicia y de Bambi, cuervos que corrían al paso con Bush, doctores Frankenstein de baratillo y todo eso multiplicado por diecisiete autonomías… Si quiere sufrir tortícolis, vea esta cinta.

Otros enlaces:

El cuerpo humano como símbolo en El Jardín de las Delicias: el tríptico de El Bosco y la película de Carlos Saura – Raquel Segovia

Otras miradas de Carlos Saura – Biografía profesional – Asier Mensuro

Carlos Saura y el Nuevo Cine Español – J.L. Sánchez Noriega

“El jardín de las delicias” – Crítica de Tele|Expres -. Félix Fanes








Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PUERTA ABIERTA (1957) – FERNÁNDEZ ARDAVIN – La época dorada del género negro español

ANA Y LOS LOBOS (1973) –– Carlos Saura – Sombra de plagio sobre una de las más facilonas (y aclamadas por la progresía) películas de Saura.

AMAYA (1952) – Luis Marquina – La película más antisemita del cine español y la única sobre el Reino Godo