EL CAPITÁN VENENO (1950) – Luis Marquina – El militar isabelino y la hija del general carlista

La película no está ambientada en la Primera Guerra Carlista, sino inmediatamente después del “abrazo de Vergara”. España vive un momento de conspiraciones liberales, resistencias carlistas e isabelinos despistados. Fernán Gómez es oficial isabelino, Sara Montiel hija de un héroe carlista y Manolo Morán un oportunista que da de carlista cuando conviene y de liberal según sople el viento (es un “político”). Así las cosas, Fernán Gómez muestra aquí ese carácter arisco y agresivo que luego sería su rasgo público más acusado en la senectud.

FICHA

TITULO: El capitán Veneno

AÑO: 1950

DURACIÓN: 85 minutos

DIRECTOR: Luis Marquina

GÉNERO: Comedia

ARGUMENTO: Un oficial del ejército isabelino tiene un carácter particularmente endiablado hasta el punto de que se le conoce como “el capitán Veneno”. No busca compañía femenina y solo le interesa el tute; es capaz de iniciar cualquier discusión con no importa que excusa. Herido en una refriega es salvado por la esposa de un general carlista muerto y por su hija de la que, finalmente, se enamorará.

ACTORES: Fernando Fernán Gómez, Sara Montiel, Manolo Morán, Amparo Martí, José Isvert, Julia Caba Alba, Trini Montero, Juan Vázquez, José María Mompín, Julia Lajos, Ena Sedeño, Manuel Arbó,

 

 

CLIPS

CLIP 1 – CRÉDITOS



CLIP 2 – CARÁCTER ENDIABLADO Y MAESTRO DEL TUTE



CLIP 3 – ENEMIGO DE LA MUJER



CLIP 4 – CASUALMENTE “VENENO” SE ENTERA DE UNA CONSPIRACIÓN LIBERAL



CLIP 5 – DENUNCIANDO LA CONSPIRACIÓN



CLIP 6 – FINALMENTE LA CONSPIRACIÓN ESTALLA. “VENENO” HERIDO



CLIP 7 – UN MÉDICO CURIOSO Y UNA CONVALECENCIA FORZADA



CLIP 8 – EL PRIMO, POLÍTICO Y RETÓRICO



CLIP 9 – JUGANDO AL TUTE CON LAS DOS DAMAS



CLIP 10 – LA EXTRAÑA VISITA DEL PASANTE DE UN ABOGADO



CLIP 11 – ALGO HA SURGIDO ENTRE EL CAPITÁN Y LA HIJA DE LA GENERALA



CLIP 12 – ESTA BIEN TODO LO QUE TERMINA BIEN


 

Carteles y programas

 

 

 

Cómo localizar la película

A TRAVÉS DE EMULE: EL CAPITAN VENENO (en formato AVI)

A TRAVÉS DE EMULE: EL CAPITAN VENENO (en formato MKV)

En FlixOlé: EL CAPITÁN VENENO

En SOMOS (Movistar+): EL CAPITÁN VENENO

 

Lo menos que puede decirse sobre

Marquina siempre fue un buen director, seguramente con el que se sentía más cómoda Sara Montiel. De hecho, fue ella la que lo llamó cuando las cosas se torcieron casi veinte años después de filmar esta película, cuando la Escuela de Barcelona trató de hacer una película comercial -Tuset Street- y lo que iba siendo era un churro. Marquina arregló en lo posible aquella película extraña que terminó por dispersar a la pomposamente llamada “Escuela de Barcelona” que, más hubiera podido llamarse, el círculo de amiguetes progres de la época.

Pero, como demostró Tuset Street, para hacer una buena película hace falta un buen argumento. Aquella no lo tuvo, pero, en 1950, cuando le encargaron esta cinta, Marquina contó con Wenceslao Fernández Flores para elaborar el guion y éste, a su vez, tuvo en la novela de Pedro Antonio de Alarcón, un texto inspirador. De hecho, don Wenseslao adaptó los diálogos y el resultado fue bueno. Los dos protagonistas, Sara Montiel y Fernán-Gómez, eran ya en 1950, dos actores experientados. La primera había rodado una quincena de películas. Después de filmar esta, iniciaría su periplo americano en Hollywood y México que se prolongó durante siete años, hasta la filmación de Yuma. De regreso, en 1957, rodaría El último cuplé, acaso su película más famosa. De Fernán-Gómez puede decirse que este fue una de sus primeras películas y, sin duda, bordó el papel. A pesar de ser un hombre afable, lo cierto es que, en su senectud soportó mal la fama y sus desplantes a admiradores que le acosaban fueron “virales” en un época en la que aún no se había acuñado la palabra.

La película se sitúa después del “abrazo de Vergara”, en 1848. El protagonista es un oficial “a la espera de destino”, el capitán Jorge de Córdoba. Es un tipo permanentemente malhumorado, polémico y peleón, dispuesto a enzarzarse con importa quien en discusiones apocalípticas por un quítame allá esas pajas. Pasa por ser experto en el tute, pero, en realidad, suele perder con lo que su malhumor pasa al estado febril. Además, es solterón empedernido, algo misógino (bastante, en realidad) y considera a la mujer un peligro. No ha conocido el amor, ni quiere conocerlo. Tampoco le gustan los bailes ni las reuniones sociales. Cuando un amigo que va para la embajada de Londres le invita a la despedida, manifiesta todos los prejuicios habidos y por haber ante el sexo femenino, pendiente de él a causa de su soltería notoria. Justo después de esa fiesta, decide perderse por los tugurios más bajos de Madrid y consigue escuchar los planes de un grupo de conspiradores (seguramente carbonarios, comuneros y/o masones). Trata de dar cuenta a sus superiores de la conspiración, pero su mala fama le precede y, por lo demás, los militares isabelinos no creen que les llueva una conspiración desde el ámbito liberal. Y, sin embargo, la revuelta estalla. El capitán Jorge Córdoba, sale a impedir la insurrección con tan mala fortuna que es herido en una pierna justo en las proximidades donde vive “Angustias” (Sara Montiel), su madre y una criada. La matriarca es una viuda conocida como “la generala”, por su marido que dio la vida por la causa carlista. Ella fue desposeída del título nobiliario que ahora reivindica. El “Capitán Veneno” es sacado de la refriega por “Angustias” que lo lleva a su casa. Allí, un atrabiliario médico -que no podía ser otro que Pepe Isbert- le cura y le prescribe, sobre todo, reposo. Y así encontramos que el misógino se verá rodeado de tres mujeres durante las semanas de convalecencia. No soplan buenos tiempos para aquella casa. Empobrecidos por el resultado de la guerra y por la falta de un hombre que traiga dinero a casa, se ven obligadas a vender su patrimonio. Para colmo, la madre enferma y muere cuando el “Capitán Veneno” ya está restablecido. Éste, inicialmente, ayudará a “Angustias” y luego, claro está, se enamorará de ella. El final, previsible desde el principio, es como La fierecilla domada pero al revés. Nada hay en la cinta que se oculte desde el principio. Todos intuimos, desde la aparición de Sara Montiel, que el “Capitán Veneno” terminará encandilado por ella. La cuestión es cuánto tardará y cómo se producirá el chispazo.

La película es notablemente entretenida, pero tiene problemas de montaje. Son bastante visibles hasta el punto de que es posible que se trate de fragmentos erosionados por el tiempo que se hayan perdido. Hay comicidad, las interpretaciones son excelentes, los diálogos ingeniosos y la ambientación esmerada. El guion elaborado por Fernández Flores con la colaboración de Marquina es bastante fiel a la novela.

Vale la pena recordar a los actores de reparto que aparecen: Pepe Isbert, genial como siempre en su papel de doctor despistado y sentenciosos; Manolo Morán, en la película diputado oportunista y primo del “Capitán Veneno”, realiza también una gran creación que recuerda otras actuaciones suyas en las que ejerce de mago de la palabra, retórico hasta el aburrimiento y político oportunista, pero, a diferencia de otros muchos, con buen fondo. Julia Caba Alba, como fámula es insuperable. Y Amparo Martí, a la sazón “la Generala”, entrañable.

De las películas que pueden verse y disfrutarse cuando no hay otro remedio que mirar atrás para ver una película aceptablemente buena.

Otros enlaces:








 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PUERTA ABIERTA (1957) – FERNÁNDEZ ARDAVIN – La época dorada del género negro español

LA DIVISION AZUL ESPAÑOLA (1942) – JOAQUIN REIG – “...QUE EN RUSIA ESTÁN LOS CAMARADAS DE MI DIVISIÓN

ANA Y LOS LOBOS (1973) –– Carlos Saura – Sombra de plagio sobre una de las más facilonas (y aclamadas por la progresía) películas de Saura.