INÉS DE CASTRO (1944) – Manuel García Viñolas – Locura de amor a la portuguesa
Dentro del cine histórico español, esta película es una de las más
desconocidas, como desconocido es su director, García Viñolas, y desconocida es
la misma figura de la biografiada, Doña Inés de Castro, cuya vida ha inspirado
leyendas y el interés de poetas, entre otros Ezra Pound que le menciona en sus Cantos
e inspiró a Henry de Montherland en La Reine Morte. No hace mucho comentábamos
la película Locura de Amor de Juan de Orduña. Pues bien, ésta
cinta puede calificarse como la “locura de amor del Rey Pedro I de Portugal”.
FICHA
TITULO: Inés de Castro
AÑO: 1944
DURACIÓN: 92 minutos
DIRECTOR: Manuel Augusto García
Viñolas (y José Leitâo de Barros)
GÉNERO: Histórico
ARGUMENTO: Constanza de Villena, exreina
consorte de Castilla, elegida como esposa del Rey Pedro I de Portugal, llega a
la corte junto a su dama de compañía Inés de Castro. El rey se enamorará
perdidamente de Inés. Cuando fallezca Constanza, el Rey se casará con ella,
pero la nobleza portuguesa no aceptará la relación y la ejecutará.
ACTORES: Antonio Villar, Alicia Palacios, María Dolores Pradera, Joâo Villart, Erico Braga, Raul de Carvalho, Alfredo Ruas, Gregorio Beorlegui, Antonio Casas, Carlos López Silva, Román Martori, Ricardo del Mazo, Antonia Plana, Aníbal Vela,
CLIPS
CLIP 1 – CREDITOS INCISOS EN LA PIEDRA
CLIP 2 – DOÑA CONSTANZA DE CASTILLA Y DON PEDRO DE PORTUGAL
CLIP 3 – INÉS DE CASTRO Y DON PEDRO, EL FLECHAZO
CLIP 4 – LA REINA ENFERMA Y UN SECRETO A VOCES
CLIP 5 – LOS RUMORES LLEGAN AL REY DE PORTUGAL
CLIP 6 – DOÑA CONSTANZA E INÉS DE CASTRO, CONVERSACIÓN A CALZÓN
QUITADO
CLIP 7 – INÉS ABANDONA PALACIO
CLIP 8 – LA REINA HA MUERTO. DON PEDRO Y DOÑA INÉS LIBRES PARA MANIFESTAR
SU AMOR
CLIP 9 – LA FELICIDAD EN PALACIO
CLIP 10 – APROVECHANDO UNA AUSENCIA DE DON PEDRO, INÉS ES
EJECUTADA
CLIP 11 – EL NUEVO REY PEDRO, SIN INÉS, SE HA CONVERTIDO EN CRUEL:
LOCURA DE AMOR
CLIP 12 – BESANDO LA MANO DEL CADÁVER DE DOÑA INÉS DE CASTRO
Carteles y programas
Cómo localizar la
película
A TRAVÉS DE EMULE: INES
DE CASTRO (en formato MKV)
En YouTube: INÉS
DE CASTRO
En RTVEplay: INÉS
DE CASTRO
Lo menos que puede
decirse sobre INÉS DE CASTRO
García Viñolas no destacó precisamente en la dirección de cine, se
le recuerda, sin embargo, como periodista y escritor y crítico de arte y
literatura. Murciano, fue a Madrid antes de la guerra civil para trabajar como periodista
en El Debate, el periódico de orientación católica fundado por Ángel Herrera
Oria, que lo envió como corresponsal al Vaticano. Evolucionó hacia el
falangismo y se estableció en Burgos tras el estallido de la guerra civil. En
1938 -y esto es lo importante- sería nombrado Director General de
Cinematografía y Propaganda. Fue uno de los impulsores del NO-DO y fundador e
la revista de cine Primer Plano (1940-1942) y crítico de arte del diario
Pueblo. Alcanzó los 99 años, muriendo en Madrid en 2010. Dirigió algunos
documentales (de los que el más notable es Boda en Castilla, presentado con
gran éxito en Berlín en 1941, que verdaderamente es un documento antropológico
inestimable que ganará importancia para las generaciones futuras como
testimonio de una Castilla provista de unas tradiciones de las que ya no
existen rastros). Filmó dos cintas con argumento: A los pies de usted,
en 1945, una comedia moralizante de denuncia social, exaltación de la juventud
y de la familia; y, la película que nos ocupa, Inés de Castro, un drama histórico,
por lo demás, bastante notable y con una clara intencionalidad política:
reforzar la amistad con Portugal firmada y rubricada en el Pacto Ibérico de
1942.
Situemos ahora al personaje biografiado: Inés de Castro
(1320-1355). Hija de la nobleza gallega, había llegado a Coimbra como dama de
compañía de Constanza Manuel de Villena, que se había casado por poderes con el
hijo de Alfonso IV de Portugal y de Beatriz de Castilla, el infante Pedro. Al
parecer, desde el momento en el que Pedro Conoció a Inés, ocurrió un flechazo
imprevisto. Sin embargo, parece que se trató de un amor platónico, casto en
cualquier caso, no se hizo efectivo hasta que falleció Constanza poco después
de dar a luz. Las brumas y la falta de documentación que rodean aquel período, han
permitido la floración de una amplia gama de leyendas sobre las que esta
película establece el guion.
Varios años después de la muerte de Constanza y, cuando el amor
entre Don Pedro e Inés de Castro era bien conocido en la corte portuguesa, se
casaron. El matrimonio tuvo cuatro hijos. Alfonso IV, padre de Pedro, tomó a
mal esta boda y trató de disminuir la influencia de Inés de Castro y consiguió
que fuera condenada a muerte. Los encargados de ejecutar la sentencia, aprovecharon
una ausencia de Don Pedro, para llegar a la Quinta das Lágrimas, donde se
encontraba Inés y ejecutarla en 1355. Dos años después moriría Alfonso IV y su
hijo Pedro sería elevado al trono y, entonces, consumó su venganza. Aquí es
cuando la leyenda -que muestra la película- no es corroborada por la historia.
Tras la ejecución de Doña Inés, el carácter de Pedro se había
vuelto tosco, vengativo y violento, pero nunca pudo olvidar a su esposa. Cuando
se sentó en el trono, mandó desenterrar el cadáver de Inés de Castro, vestirla
y nombrarla Reina Póstuma de Portugal. La nobleza fue pasando ante su cadáver,
besando su mano derecha… El origen de la leyenda podría ser una adaptación de
la tradición de la monarquía portuguesa de que los nobles debían besar la mano
de los reyes difuntos, o bien de una estatua de cera que los representara. Los
tres nobles que habían ejecutado a Inés, se refugiaron en Castilla y finalmente
dos de ellos fueron ejecutados en Portugal. El cuerpo de Inés de Castro
descansó en el Monasterio de Alcobaza en el interior de un túmulo de caliza,
junto al que se situó otro túmulo similar que debía albergar el cadáver del Rey
Pedro I tras su muerte. En el siglo XVIII los túmulos fueron colocados frente a
frente “para que pudieran mirarse a los ojos cuando despertaran el Día del
Juicio”.
El papel de Inés de Castro estuvo interpretado por Alicia Palacios
Ódena, originaria de Cuba. Había debutado en el cine español a los 16 años
durante la Segunda República. Desarrollaría una carrera exitosa en España entre
1940 y 1957, abandonando la escena y luego estableciéndose en México a partir
de 1970, en donde intervino en una decena de películas y telenovelas. Inés
de Castro fue su quinto papel y los años 40 el período en el que más
trabajó. En la última película que filmó en España, el Batallón de las
Sombras, estuvo a las órdenes de Julio Coll, después de lo cual se prodigó
en el teatro. Como “Doña Constanza” encontramos a una juvenil y casi
irreconocible María Dolores Pradera, la reina atormentada y enferma. Antonio
Vilar encarna al Rey Pedro I, cuando llevaba camino de convertirse en el actor
más habitual del cine histórico.
García Viñolas, a pesar de no estar especializado en dramas
históricos, tenía buen ojo para el cine, le gustaba la historia y el arte y logró
un relato entretenido, partiendo del poema de Afonso Lopes Vieira. Los
encuadres que utiliza son magistrales especialmente en las grandes escenas. Comparadas
con otras películas históricas de la misma época, ésta figura entre las de
cabeza y seguramente entre las que conservan cierta frescura. No debemos
olvidar, finalmente, que parte del relato es legendario.
Algo teatral, con decorados de cartón piedra, pero que, en algunos
momentos remiten a los palacios y catedrales en donde ocurrieron los hechos
narrados, renuncia a líneas argumentales periféricas y se centra en el personaje
de Inés de Castro y en su relación con su amor. La película elude entrar en los
enfrentamientos y problemas que estallaron entre Castilla y Portugal en
aquellos años. Fue concebida como una coproducción hispano-lusitana. Uno de los
lugares a los que se exportó con gran éxito fue al Tercer Reich.
Se trata de una película concreta, directa y, dato importante, que
confía más en los relatos legendarios que en documentos históricos objetivos,
por la sencilla razón de que… no existen.
Otros enlaces:

Comentarios
Publicar un comentario