LOCURA DE AMOR (1948) – Juan de Orduña – La pasión de la Reina Juana I de Castilla
En su momento arrasó en taquilla. Fue uno de los grandes éxitos de
CIFESA y muestra uno de los episodios que conocíamos todos los bachilleres de
los años 50 y 60. Una reina de Castilla, enamorada hasta las trancas del
primogénito de Maximiliano I, un flamenco casquivano, que introdujo en España
la Casa de Austria, se volvió loca ante las sospechas de infidelidad y los
desaires de que fue objeto. Y, para colmo, después de un juego de pelota, su
marido, “el Hermoso”, falleció víctima de sus imprudencias. Drama histórico y
drama real que Orduña convirtió en cinta excesivamente teatral y con sobredosis
de sobreactuaciones. Es nuestra historia.
FICHA
TITULO: Locura de amor
AÑO: 1948
DURACIÓN: 112 minutos
DIRECTOR: Juan de Orduña
GÉNERO: Drama histórico
ARGUMENTO: Juana de Trastámara, hija
de los Reyes Católicos, siente una pasión desmesurada por su marido, Felipe el
Hermoso, pasión que no es correspondida. Esto agravará su desorden mental,
mientras que Castilla vive una situación angustiosa y el preludio de una guerra
civil entre partidarios de un Austria y los que aspiran a que en Castilla reine
un castellano.
ACTORES: Aurora Bautista, Fernando
Rey, Sara Montiel, Jorge Mistral, Jesús Tordesillas, Manuel Luna, Juan
Espantaleón, Ricardo Acero, María Cañete,
CLIPS
CLIP 1 – CRÉDITOS Y LLEGADA DEL INFANTE DON CARLOS
CLIP 2 – DON CARLOS SE ENTREVISTA CON SU MADRE
CLIP 3 – ASI SE INICIA LA HISTORIA…
CLIP 4 – LA REINA MORA EN LA POSADA CON EL REY CRISTIANO
CLIP 5 – DEVORADA POR LOS CELOS
CLIP 6 – SE EXTIENDE EL RUMOR DE LA LOCURA Y LAS LUCHAS PALACIEGAS
CLIP 7 – LA REINA MORA COMPROMETIDA EN UNA CONSPIRACIÓN
CLIP 8 – EN LA CORTE DE BURGOS… LA REINA MORA
CLIP 9 – MIENTRAS EL REY JUEGA A LA PELOTA, EL ALMIRANTE DE
CASTILLA TOMA LA INICIATIVA
CLIP 10 – LA REINA INFORMADA DE LA SITUACIÓN
CLIP 11 – EN LAS CORTES DE CASTILLA
CLIP 12 – HACIA EL FINAL: EL ARREPENTIMIENTO DE LA HIJA DEL ISLAM
CLIP 12 – EL FINAL: EL ARREPENTIMIENTO DEL REY HERMOSO
Carteles y programas
Cómo localizar la
película
A TRAVÉS DE EMULE: LOCURA
DE AMOR (en formato AVI)
En FlixOlé: LOCURA
DE AMOR
Lo menos que puede
decirse sobre LOCURA DE AMOR
Era habitual durante la primera época franquista que se realizaran
adaptaciones cinematográficas de novelas y obras teatrales que habían adquirido
cierta notoriedad en el primer tercio del siglo XX y en el último del XIX.
Manuel Tamayo y Baus, escribió en 1885 un drama histórico en formato teatral
que se representó por primera vez el 12 de enero de1855. Allí, la Reina Juana I
de Castilla era representada como una celosa compulsiva a la que las
infidelidades de su marido, Felipe el Hermoso, arrastran a la locura. Orduña
pidió a dos de sus colaboradores que adaptaran el guion de la novela a formato
cinematográfico y a José María Pemán que orientara el resultado.
Hoy todavía se discute sobre si la Reina Juana I de Castilla
merece el apelativo que le ha regalado la historia, “la Loca”. Y, si no sería,
más bien, una maniobra para deshacerse de ella. Los comuneros de Castilla, la tuvieron
como reina legítima y negaron su locura. Lo cierto es que ella se negó a
ponerse al frente de los comuneros. A pesar de que la cuestión de su locura no
está completamente cerrada, todo induce a pensar que sufría una serie de
trastornos psicológicos heredados de su abuela, Isabel de Portugal. Hoy
merecería un diagnóstico de trastorno esquizoafectivo, con síntomas de
depresión severa, psicosis y esquizofrenia heredada. La versión de que podría
haber sido víctima de una confabulación de Fernando el Católico y luego de su
hijo Carlos I, es altamente improbable, por mucho que autores extranjeros se
empeñen en desempolvar documentos que fertilizaran la “leyenda negra”.
Orduña es algo ecléctico: nos muestra a una Reina que,
efectivamente, no era mentalmente muy estable, pero atribuye esas rarezas al
comportamiento de su esposo, Felipe el Hermoso, hijo de Maximiliano I,
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El primer Austria que puso los
pies en España. La novela de Tamayo y Baus, romántica hasta las trancas,
atribuye el comportamiento casquivano de Felipe el Hermoso a las artes
amatorias de una princesa mora (papel interpretado por una jovencísima Sara
Montiel). Cosas del romanticismo decimonónico que incorpora Orduña a la cinta.
Lo que vemos en la película tuvo lugar entre 1504 y 1506. Juana es
Reina de Castilla. Está profunda -y enfermizamente- enamorada de su marido. El
clásico amor no correspondido, pero que, lejos de atenuarse, aumenta tras cada
ataque de celos. Para colmo, tras un juego de pelota, sufrió una congestión
pulmonar que le llevó a la tumba. Al ser declarada incapacitada para el ejercicio
del poder, asume la Corona de Castilla, Fernando II de Aragón que delegará en
el Cardenal Cisneros el gobierno del Reino, hasta que Carlos I alcance la
mayoría de edad. Desde 1506, la Reina Juana I no ejercía el poder y a partir de
1509 fue encerrada en un caserón en Tordesillas en donde moriría en 1555. Tal
es el encuadre histórico de la película.
El género histórico español, suele tener una serie de problemas
que se repiten en todas sus muestras: excesiva retórica y teatralidad, cartón
piedra elevado a la enésima potencia, intención patriótica por encima de
respeto a la verdad histórica… Todos estos rasgos, están presentes y elevados a
la enésima potencia en Locura de amor. Casi podría decirse que
Orduña en esta producción, se pasó de pasó de frenada. En primer lugar, no
parece muy justificado que fuera Fernando Rey quien asumiera el papel de Felipe
El Hermoso. Fue ganando presencia con el tiempo, hasta llegar a ser en los sesenta
el prototipo del “caballero español”, pero a finales de los 40, otros muchos
actores le aventajaban en galanura… Jorge Mistral, sin ir más lejos, que
también forma parte del reparto principal de la película. En segundo lugar, la
elección de la actriz protagonista, no fue la más adecuada. Aurora Bautista
-muy buena actriz, por lo demás- tenía en aquel momento una experiencia
interpretativa solamente teatral. Locura de amor fue su primera película, más
que actuar, declama, sin tener en cuenta que el lenguaje cinematográfico es muy
diferente al teatral. Es cierto que logra, en algunos momentos, solamente con
la mirada, transmitir la locura de la Reina Juana. Cuando años después, la
volvamos a ver de la mano de Orduña de nuevo, interpretando a Teresa de Jesús
(1961), su estilo será completamente diferente y habrá ganado una experiencia
que no tenía en 1948. Y, en cuanto al papel de “reina mora” interpretada por
Sara Montiel, tampoco es la actriz mas adecuada para un rol, históricamente
imposible. Lo que falla con ella, no es su actuación -correcta- sino el guion.
La película tiene hitos gloriosos. La entrada de la Reina Juana en
las Cortes de Castilla. El dictamen de que “Su locura no tiene remedio. Pero es
la más hermosa locura del mundo. Locura de amor”. Algunos momentos de
declamación de Aurora Bautista, como aquel glorioso en el que dice mirando al
infinito: “Pensaba que era desgraciada y lo que pasa es que estoy loca”.
Con todo lo que se pueda objetar, es una película que vale la pena
ver. Hoy se tiende a presentar a la Reina Juana I de Castilla como una “mujer
maltratada”. Dudamos de esta versión que no pasa de ser un revisionismo de
pacotilla. En lo personal, pensamos que, efectivamente, estaba trastornada, y
no creemos que se debiera precisamente a los deslices amorosos de su marido.
Esto valía para el romanticismo decimonónico, como hoy presentarla como “maltratada”,
sirve para la postmodernidad. Es mucho más simple: un cuadro psicológico que ya
hemos descrito y que explica su comportamiento, sus rarezas, más acusadas en
unos momentos y menos en otros. Eso es todo. Es, en cualquier caso, una página
de la historia de España que vale la pena conocer. Y, después de ver la
película, leer alguna obra de reconocido prestigio histórico.
Otros enlaces:

Comentarios
Publicar un comentario